El sector agroalimentario contribuye con casi un 10 % al PIB y está conformado, en su mayor parte, por pequeñas y medianas empresas. Un 96 % de las más de 30.500 empresas son pymes. De esta forma, el PERTE se concibe como un conjunto de medidas que benefician a empresas y autónomos del sector agroalimentario y que generan sinergias con unos objetivos claros: mejorar la competitividad, la sostenibilidad y la trazabilidad y seguridad del sector agroalimentario. Además, dada la importancia del sector agroalimentario en el medio rural, se incorpora la contribución al reto demográfico como objetivo transversal.
Destinado a pequeñas y medianas empresas, que son mayoritarias dentro del sector. Un 96% de las más de 30.500 empresas son pymes.
Con este PERTE se pretende fomentar el empleo de calidad del sector agroalimentario –sobre todo -, fortalecer su competitividad y rentabilidad –con medidas enfocadas a la automatización de procesos, sensorización de procesos o sistemas de aprovisionamiento sostenibles-, así como la vertebración del medio rural –este PERTE tendrá efecto arrastre por su capacidad para desarrollar su actividad en zonas lejanas a núcleos urbanos, atrayendo empleo y servicios colaterales (transporte y restauración), y actuará como generador socioeconómico del entorno rural-. Estos son algunos de los objetivos de este PERTE dirigido a un sector económico estratégico de la economía española.
Ejes prioritarios de actuación del PERTE agroalimentario
Dentro del Perte agroalimentario hay un paquete de apoyo específico para la industria agroalimentaria, con una dotación de 400 millones de euros. Asimismo, contempla medidas concretas para apoyar el proceso de adaptación digital y que se extienda a todos los agentes que forman parte de su cadena de valor, con una dotación de 454,35 millones de euros. Destaca, para las pequeñas empresas y microempresas agroalimentarias, así como para autónomos, el Programa Kit Digital, del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, del que se podrían beneficiar con unos 275 millones de euros con el objetivo de que digitalicen sus procesos o pongan en marcha una tienda en línea. Un tercer eje del Perte se centra en medidas específicas de apoyo a la innovación y la investigación para lograr un sector agroalimentario competitivo en todos los eslabones, con una dotación de 148,56 millones de euros.
Eje 1. Fortalecimiento industrial del sector agroalimentario: Con un presupuesto total de 400 millones de euros en tres años.
Se basará en una concesión de prestamos con un tramo no reembolsable, gestionados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, para proyectos enfocados en los objetivos del PERTE, es decir, proyectos que mejoren la competitividad, sostenibilidad y trazabilidad en el sector. Estos proyectos deberán incluir actuaciones a nivel individual en dos de los tres bloques, siendo obligatoriamente uno de ellos el de trazabilidad y seguridad alimentaria y en cada uno de ellos se deberán ejecutar proyectos en los que exista una cooperación efectiva entre los agentes participantes.
REPARTO DEL EJE 1
- Bloque 1: Competitividad: Automatización de procesos, introducción de robótica, sensorización de procesos y toma de datos, implantación de sistemas de visión artificial en los procesos productivos, innovación en la gestión de aprovisionamientos y la logística interna de la empresa, implantación de soluciones de inteligencia artificial y simulación de procesos, medidas de digitalización para la mejora en la eficiencia de los procesos, diseño de mecanismos de toma de decisión conjunta y optimización del mantenimiento a lo largo de la cadena de valor de un producto.
- Bloque 2: Sostenibilidad: Actuaciones de ahorro energético en planta, implantación de instalaciones, reducción de los consumos de recursos, puesta en marcha de sistemas de aprovisionamiento sostenible, introducción de sistemas de reutilización y depuración de agua, en procesos de envasado, introducción de nuevos materiales y diseños, propuestas para el diseño del ciclo de vida integral de un producto, gestión ambiental conjunta y adopción de compromisos globales de reducción de la huella ambiental de un producto.
- Bloque 3: Trazabilidad y seguridad alimentaria: Plan Integral de Trazabilidad y Seguridad Alimentaria (TISA), de carácter conjunta.
Eje 2. Digitalización del sector agroalimentario dispondrá de más de 454 millones de euros en tres años.
Dentro de este apartado podremos encontrar diversas convocatorias, desde iniciativas en formación, pasando por digitalización, medioambiente o apoyo a las pymes. Entre las iniciativas, destacan:
- Actuaciones para dar apoyo a la digitalización y el emprendimiento del sector agroalimentario.
- Programa de Formación para expertos en transformación digital de las PYMES.
- Proyectos innovadores AEI-Agri.
- Ayudas del PNDR para apoyar la formación y el asesoramiento digital en el sector agroalimentario.
- Medidas transformadoras en el marco de la conectividad digital.
REPARTO DEL EJE 2
- Impulso a la Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario y del medio rural (C3.I5)
- Línea Agroimpulso de préstamos participativos con ENISA. Presupuesto: 33 m€ | Gestor: MAPA y ENISA
- Hub de Innovación Digital. Presupuesto: 5,15 m€ | Gestor: MAPA
- Plataforma AKIS. Presupuesto: 3 m€ | Gestor: MAPA
- Observatorio de Digitalización del Sector Agroalimentario. Presupuesto: 1 m€ | Gestor: MAPA
- Proyectos innovadores AEI- Agri. Presupuesto: 12,2 m€ (se canalizarán a través del PNDR, con la cofinanciación del fondo FEADER) | Gestor: MAPA
- Ayudas del PNDR para apoyar la formación y el asesoramiento digital en el sector agroalimentario. Presupuesto: 3 m€ procedentes íntegramente de la dotación adicional FEADER del Instrumento EU-Next Generation | Gestor: MAPA.
- Desarrollo del Centro de Competencias Digitales. Presupuesto: 1 m€ | Gestor: MAPA
- Desarrollo de una lanzadera de proyectos tractores en el sector agroalimentario español: Sistema de Información de Explotaciones Agrarias (SIEX) (C11.I2). Presupuesto: 20 m€ | Gestor: MAPA
- Programa de Kit Digital (C13.I3). Presupuesto estimado: 275 m€ para el sector agroalimentario | Gestor: MINECO
- Programa de Espacios de Datos Sectoriales (C12.I1). Presupuesto estimado: 50 m€ | Gestor: MINECO
- Programa de Agentes del Cambio (C13.I3). Presupuesto estimado: 27 m€ para el sector agroalimentario | Gestor: MINECO.
- Programa de Formación para expertos en transformación digital de las PYMES (C19.I3). Presupuesto estimado: 9 m€ | Gestor: MINECO
- Medidas transformadoras en el marco de la conectividad digital (C15.I6). Presupuesto: 15 m€ | Gestor: MINECO
Eje 3. Medidas específicas de apoyo a la innovación y la investigación en el sector agroalimentario: Para el desarrollo de este eje, se invertirán más de 148 millones de euros.
Se llevaran a cabo inversiones en I+D, así como financiación a centros tecnológicos:
REPARTO DEL EJE 3
- Modernización de los laboratorios de sanidad animal y vegetal (C3.I2). Presupuesto: 18 m€ | Gestor: MAPA
- Planes Complementarios con CCAA en I+D+i. (C17.I1) Presupuesto estimado: 90,63 m€ | Gestor: MICIIN
- Fortalecimiento de las capacidades, infraestructuras y equipamientos de los agentes del SECTI: Plataforma Española de Germoplasma Vegetal. (C17.I2) Presupuesto: 4,53 m€ | Gestor: MICIIN
- Convocatoria de proyectos de I+D de vanguardia orientada a retos de la sociedad: Misiones para la Ciencia e Innovación. Presupuesto estimado: 21,9 m€ | Gestor: MICIIN
- Ayudas a Centros Tecnológicos de Excelencia Cervera. Presupuesto estimado: 8,5 m€ | Gestor: MICIIN
Otras medidas facilitadoras del PERTE Agroalimentario
Por otro lado, en lo que respecta a las medidas de refuerzo y soporte para la implantación del PERTE Agroalimentario, se disponen hasta 12 medidas facilitadoras, también recogidas según palancas y componentes del PRTR:
- Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos. (C3.I1)
- Emprendimiento (apoyo a empresas y atracción del talento femenino). (C13.I1)
- Favorecer la vertebración territorial mediante despliegue de redes: Extensión de la banda ancha ultrarrápida. (C15.I1)
- Estrategia Española de Inteligencia Artificial. (C16.R1)
- Conservación de la biodiversidad terrestre y marina. (C4.I2)
- Crecimiento (apoyo a pymes y emprendimiento industrial). (C13.I2)
- Refuerzo de conectividad en centros de referencia, motores socioeconómicos y proyectos tractores de digitalización sectorial. (C15.I2)
- Reskilling y upskilling de la población activa ligado a cualificaciones profesionales. (C20.I1)
- Desarrollo de energías renovables innovadoras, integradas en la edificación y en los procesos productivos. (C7.I1)
- Internacionalización. (C13.I5)
- Bonos de conectividad para pymes. (C15.I3)
- PERTE ERHA: Autoconsumo, Energías Renovables, térmicas y Biogás.
Reacciones del sector
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) consideró este martes positivas las líneas de inversión del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) para el sector agroalimentario aunque considera “insuficiente” la dotación económica prevista para la industria.
“Creemos que, dado el peso de la industria española de alimentos y bebidas en la economía española, la cuantía asignada es insuficiente para transformar el sector”, afirma en un comunicado Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB.
COEXPHAL apuesta por la competitividad
Por su parte, desde COEXPHAL se ha diseñado un Proyecto Estratégico de la Cadena de Valor Hortofrutícola para la recuperación y transformación económica. En él se recogen las necesidades de inversión, investigación e innovación de sus asociados así como de otras empresas del sector en el resto del territorio español. Los socios que han participado en la elaboración de este proyecto son un conjunto de 44 empresas hortofrutícolas pertenecientes a cinco Comunidades Autónomas (Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla León, Comunidad Valenciana y Murcia) con una inversión que supera los 300 millones de euros.
Inversiones en transformación digital, en economía circular, en bioeconomía, en energías renovables…
El Proyecto Estratégico tiene como objetivo intensificar la inversión de un conjunto de empresas hortofrutícolas españolas para mejorar su posición competitiva en el mercado interior de la Unión Europea, incrementando la productividad de la mano de obra, reduciendo su huella ambiental, mejorando su circularidad, e incorporando herramientas digitales que faciliten la interacción con el consumidor final.
Luis Miguel Fernández, gerente de la asociación ha afirmado que “mil millones para todo el sector agroindustrial de España, es una ridiculez para tres años. Sólo nuestro PERTE, son 300 millones de euros. Es totalmente insuficiente para nuestra industria agroalimentaria, que es un pilar fundamental de la economía española. Y más en Andalucía, y más si cabe en Almería”.
El sector agroalimentario contribuye con casi un 10% al PIB.
El impacto del PERTE Agroalimentario asegura de esta manera una serie de medidas y actuaciones basadas en líneas estratégicas:
- Impulsar la transformación tecnológica de todo el sector, su desarrollo tecnológico, acelerar la transformación digital de los actores implicados, el uso del Big data y nuevas herramientas digitales y la adaptación al nuevo entorno impuesto por la economía digital.
- Profundizar en el suministro de alimentos sanos, seguros y saludables, asociado con procesos industriales que mejoren la descarbonización y minimicen su impacto en términos de sostenibilidad.
- Mejora de la dimensión y de la cohesión social del sector agroalimentario. Se trata de apoyar a los jóvenes, proteger a los segmentos más vulnerables, facilitar la incorporación de las mujeres, apuesta por la I+D y por la capacitación y formación continua.
- Impulsar el desarrollo de una economía circular y a reducir el impacto ambiental del sistema agroalimentario, fomentando un uso eficiente de los recursos naturales y la energía en la producción de alimentos, adoptando medidas en materia de transporte, almacenamiento, envasado y desperdicio de alimentos.
- Sostenibilidad y competitividad. Se contemplan en este aspecto actuaciones para fomentar la eficiencia energética, renovables, reducción de mermas en materias primas, por un lado, y por otro, todo lo relativo a la automatización de procesos, robótica y otras disciplinas de digitalización que fomenten la agilidad y el cambio productivo en el sector.
- Trazabilidad y seguridad alimentaria. Esta palanca engloba todas las actuaciones dirigidas a reforzar la calidad de los alimentos y su cadena de producción, dando respuesta a distintos desafíos alimentarios y posibles contaminaciones o interferencias en sus procesos productivos.
Los fondos solo se podrán compatibilizar con las de la Política Agraria Común (PAC) si son fondos destinados para una actuación global.