La estructura de la población tenderá a cambiar al envejecer la generación de los “baby boomers”, con más tiempo para cocinar y propensión a adquirir más productos frescos. Los consumidores están interesados en productos ecológicos, a pesar de su mayor precio respecto a los productos no ecológicos. Esto se debe a diversos factores: entre ellos, destacan los escándalos alimentarios de la última década, como la crisis del e.coli procedente de países terceros, que han provocado una inseguridad en los productos más simples y asequibles.
El neerlandés da prioridad a realizar la compra en los supermercados de proximidad, menor superficie y compras diarias de pequeño tamaño que minimice el desperdicio de comida. La mayor cantidad de hortalizas y verduras se consumen en la cena que suele ser entre las 17 y 19:00h, está muy presente la gastronomía de Indonesia, antigua colonia.
Entre los factores más importantes está la relación calidad-precio, y prefiere productos de mayor calidad frente a los más básicos. Se muestran cada vez más preocupados por el efecto de la alimentación saludable y el bienestar, eliminando el consumo de productos con una imagen poco saludable.
Existe una demanda de conveniencia, en particular, los envases de menor tamaño, individuales o con cierre, que mantengan más fresco el producto cuando se consume en cantidades más pequeñas, bien por la reducción del promedio de miembros en hogares holandeses, o por el menos consumo per cápita en algunas categorías. Las porciones más pequeñas, incluso individuales ofrecen a los consumidores la oportunidad de consumir productos para llevarlos consigo, por ejemplo, al trabajo o para familias monoparentales. Esta tendencia se ve apoyada por el aumento de atención al desperdicio de alimentos, tanto por el dinero malgastado, como por la ética de evitar desechar alimentos cuando hay personas con dificultad para obtenerlos y por la sostenibilidad de la producción de alimentos.
La imagen del producto orgánico español es, en general, positiva. A pesar de que el mercado de productos orgánicos es aún muy reducido en España por ser competidor directo. Sin embargo, es un país que produce re-exportación, siendo habitual que el producto español adquirido por algunos importadores neerlandeses, acaben en Alemania, Dinamarca o Suecia.
Una parte importante de la fruta y verdura orgánica disponible en cadenas de supermercados como Albert Heijn, AH Biologisch o Jumbo, tienen su origen en España: pimientos rojos, calabacín, lechuga iceberg o ajo. Esta situación se da en mayor medida durante la temporada de invierno entre los meses de noviembre y julio, que es cuando hay menos importación de países terceros y menos producción local.
En los últimos años ha crecido en cuota de mercado de Aldi y Lidl, este último supone una oportunidad.
Desde el punto de vista del análisis de los consumidores se puede decir que este grupo de países constituyen un mercado uniforme. La ventaja competitiva de Holanda como país comercializador de frutas y hortalizas frescas reside fundamentalmente en dos factores, su excelente posición geográfica y sus buenas redes de distribución en Centro Europa. Holanda es el gran mercado mayorista del continente europeo.
En la actualidad las estrategias de comercialización en estos países han de ser planteadas considerando que las redes de distribución están siendo eliminadas poco a poco mediante estrategias de integración vertical desarrolladas por las grandes superficies y cadenas de supermercados.