Recta final del proyecto CooPerformance hacia una nueva educación superior sobre cooperativas agroalimentarias
Desde los futuros líderes, pasando por gestores, personal, consultores y miembros de las cooperativas en el sector agroalimentario, dispondrán de un plan de estudios europeo para educación superior diseñado para estar especializado en ese modelo empresarial aplicado a ese sector concreto. Era una necesidad a cubrir y, por ende, el objetivo propuesto al inicio, allá por noviembre de 2019, en el Proyecto Erasmus + Cooperformance, de la acción clave KA203 – Strategic Partnerships for higher education. A falta de tres meses de su finalización, el 30 de abril de este año, se puede dar por conseguido, toda vez que gracias a él se ha elaborado “material formativo de calidad sobre cooperativas agroalimentarias ideado para alumnos en nivel de máster”. Así lo han desvelado los integrantes del equipo español, de la Universidad de Almería, que son Cristina Cano, Juan Carlos Pérez, Marina Aguilar, Cynthia Giagnocavo y Daniel Hernández.
Todos ellos han realizado valiosas aportaciones al conjunto de una iniciativa liderada por la universidad de Stiinte Agronomice Si Medicina Veterinara, de Bucarest, y en el que además han participado la también rumana Asociatia Laboratorul de Solidaritate y la alemana Humboldt-Universitaet Zu Berlin. Las cuatro, sumada la UAL, tienen alta especialización en el sector agroalimentario, pero “necesitan mejorar la formación de los profesores y estudiantes en el campo de las sociedades cooperativas”, así como “las buenas prácticas y políticas relacionadas con este sector”, según versa textualmente en la justificación del proyecto. En la misma se contextualiza la relevancia de la industria agroalimentaria en Europa, puntualizando que una gran parte de las explotaciones son pequeñas. Es por ello que “para aumentar su poder de negociación, los agricultores se unen en cooperativas, que representan el 40% del suministro, recogida, transformación y comercialización del sector agrícola de la UE”.
Al entenderse que “la formación agroalimentaria necesita diferentes tipos de competencias”, queda claro que “los profesionales de la agricultura y los agronegocios deben ser educados y/o capacitados para poder brindar el apoyo necesario a los agricultores y otros empresarios rurales”. De ahí que la misión fijada para el proyecto haya sido “diseñar y desarrollar” el antes referido plan de estudios europeo “necesario para formar a los estudiantes de este ámbito, para su posterior inserción como líderes, gestores, personal, consultores y miembros de empresas cooperativas en el sector agroalimentario”. Se ha procurado conseguir “un mejor uso del aprendizaje multidisciplinar abierto y digital”, así como “promover la excelencia en enseñanza y desarrollo de habilidades a través de la formación de académicos de las instituciones participantes”. Como añadido, se ha logrado el intercambio de buenas prácticas en pedagogías nuevas e innovadoras: “Ha afianzado los nexos de colaboración entre las instituciones participantes”.
Los principales resultados de este proyecto, titulado ‘Educación digital y de vanguardia en agronegocios para empresas dirigidas por agricultores en la cadena de valor agroalimentaria’, se vertebran en cinco ‘intellectual outpus’, cuatro culminados y un quinto que se completará en breve. Todos ellos están ya visibles en la web https://managusamv.ro/cooperformance/ y cabe añadir que los materiales didácticos creados se utilizarán para la enseñanza de diversas disciplinas de los programas de máster. En primer lugar, los casos de estudio de cooperativas agroalimentarias han sido catorce, cuatro en España, cuatro en Alemania y seis en Rumanía, que “recopilan las mejores prácticas relacionadas con la cooperación entre agricultores/productores en diferentes sectores, frutas y verduras, lácteos o ganadería entre otros”. Los casos españoles han sido Vicasol, UNICA Group, CASI y Cajamar. En cuanto al segundo resultado, se han elaborado vídeos sobre cooperativas agroalimentarias, en los que se capturan “modelos comerciales y prácticas de gestión, grabados en los eventos de formación realizados en Almería de forma presencial, en enero de 2020, y de forma virtual en Berlín, en abril de 2021”, o explicativos sobre el régimen legal español de las cooperativas.
Como punto tercero, se han realizado tres informes nacionales de España, Alemania y Rumanía “que abordan aspectos como el sector agroalimentario y la estructura de las explotaciones, el sector cooperativo agroalimentario y el desarrollo rural, el marco institucional de estas cooperativas”, y en base a ellos, se ha elaborado “un documento que sienta las directrices generales sobre las políticas para las organizaciones de productores”. En cuanto al cuarto resultado, versa sobre el ·material didáctico sobre economía agraria en la cadena de valor agroalimentaria y la posición de las empresas cooperativas”, así como “el análisis de las cooperativas y otras formas de acción asociativa y colectiva, y las políticas públicas y cuestiones jurídicas institucionales sobre las mismas”, y, por último, “la gestión de las cooperativas, abordando aspectos económicos, financieros y técnicos”. Ya en cuanto al quinto, se ha confeccionado un kit de educación en línea con herramientas prácticas para la puesta en marcha y la gestión de una cooperativa agroalimentaria.
Además de la participación en la elaboración de estos resultados, los miembros del equipo de la UAL han llevado a cabo distintas actividades. La primera de ellas, en formato presencial antes de que la COVID obligara a imponer medidas restrictivas, fue la celebración, en enero de 2020, de una semana de formación sobre ‘las cooperativas en la cadena agroalimentaria’, con expertos de instituciones como Cajamar, Agrocolor, COEXPHAL, o GEA, e investigadores universitarios, realizándose ‘visitas de campo’ a CASI, Las Palmerillas y CLISOL. El segundo evento se realizó simultáneamente en formato presencial y virtual el 7 y 8 de octubre de 2021, un ‘multiplicador’ del proyecto para dar difusión a sus resultados en el marco del Congreso Internacional RULESCOOP. En esa décimo cuarta edición participaron profesores, investigadores y expertos nacionales e internacionales en el ámbito de las cooperativas. A su vez, profesores y estudiantes de la UAL han participado en actividades realizadas por las otras instituciones.