Sostenibilidad

El futuro sin plásticos en frutas y hortalizas dentro de la Unión Europea comienza desde Francia

Publicado por

En aplicación de la Ley Contra el Desperdicio y para la Economía Circular, desde este pasado día 1 de enero de 2022 los supermercados franceses no pueden vender frutas y verduras embaladas en plástico si pesan menos de 1,5 kilos. El gobierno de Emmanuel Macron da así un nuevo paso del camino iniciado en 2017 con la prohibición de las bolsas, y seguido en 2020 con la de los cubiertos de un solo uso, una eliminación gradual del uso generalizado del plástico que ahora incide directamente en el sector agroalimentario.

No pueden vender frutas y verduras embaladas en plástico si pesan menos de 1,5 kilos.

Como no, esta prohibición afecta no solo a los productores franceses, sino a todas las empresas que comercializan frutas y hortalizas en Francia… y las españolas que tienen intereses en el país vecino, que son muchas. Cabe recordar que España exporta al mercado galo género por valor de más de 3.000 millones de euros al año, siendo su segundo mayor comprador mundial, solo por detrás de Alemania. La reflexión lógica e imprescindible para nuestro sector hortofrutícola es que Francia es una punta de lanza, ya que será seguida por otros países europeos que transitan idéntico camino.

Se trata de una cuestión que parece tener un amplio apoyo de los consumidores. Nadie discute ya que los envases de plástico contribuyen a contaminar el planeta, y según varios medios franceses especializados, el ciudadano medio aplaude la prohibición. Además, los supermercados que no cumplan con esta imposición podrán ser sancionados con hasta 15.000 euros de multa. A raíz de un informe entregado al senado francés en 2019, en el que expertos independientes alertaban sobre una cifra anual cercana al billón de toneladas de plástico en Francia, la nueva actuación pasa por el embalaje de ciertas frutas y hortalizas.

Lista de hortalizas sin plástico

Se esperaba conocer más detalles de su aplicación, sobre todo el listado de más de una treintena de productos a disposición de los consumidores finales en los estantes de los establecimientos. En concreto, se ha acabado con el plástico en todos los principales alimentos exportados por España, tomates, pimientos, calabacines, berenjenas, pepinos, cebollas, nabos, kiwis, limones y otros de pequeño tamaño. De modo paralelo, se ha abierto una moratoria hasta 2026, periodo en el que el país galo permitirá algunas excepciones, como los frutos rojos, ya que se estropean fácilmente cuando son vendidos al peso.

A esto hay que añadir que se permite ‘agotar existencias’ a los distribuidores, que pueden seguir usando envoltorios durante al menos seis meses más. Otro detalle importante es que también a partir de este 1 de enero están prohibidas las pegatinas sobre las unidades de frutas y hortalizas, que utilizadas habitualmente para indicar la marca comercial, a no ser que hayan sido fabricadas con material compostable o en papel. Como era de esperar, la norma ha revolucionado al sector hortofrutícola francés, que reconoce que hay embalajes de plástico prescindibles, pero que a su vez sostiene que existen otros “que juegan un claro papel en la conservación del producto o en la presentación de productos de mayor calidad”.

Cambio social

Alega el sector francés que los costes de embalaje se han disparado entre un 20% y un 30% desde que se han comenzado a preparar para esta ley francesa antidesperdicio, que se publicó el pasado 11 de febrero de 2021 tras un largo proceso de debate iniciado en octubre de 2017. En todo caso, incluye más de cien medidas que afectan a las acciones cotidianas de los ciudadanos franceses, siendo uno de sus principales objetivos el fin del uso del plástico de un solo uso de aquí a 2040. Según la ministra de Transición Ecológica y Solidaria, Elizabeth Borne, es “un texto ambicioso que pretende transformar la sociedad de producir-consumir-tirar hacia una lógica circular”. Por ahora, todos los comercios detallistas que venden frutas y hortalizas sin transformar lo hacen sin acondicionamiento a base de plástico.

Paco Alonso

Periodista y director de Agromerca

Compartir
Publicado por