Sostenibilidad

España reaprovecha tres cuartas partes del plástico que desecha, segunda de Europa en reciclado por detrás de Alemania

Publicado por

Los datos hablan claro sobre un presente en el que ya se ha avanzado mucho, pero invitan a un futuro cercano en el que se puede y se debe seguir mejorando. En ese sentido, antes de la pandemia, año 2018, España recogió ‘tras uso’ 29 millones de toneladas de plástico, de las que fue capaz de reciclar un 33% y de transformar en energía un 43%. Por tanto, el destino final del vertedero llegó para ‘solo’ un 24%, algo menos de 7 millones de toneladas del total.

Al menos dos de esas cifras son significativamente mejores que las arrojadas en 2016, puesto que la valorización energética del plástico en aquel año fue de un 17%, o lo que es lo mismo, un 26% menos que en 2018, y el material que acabó en el vertedero fue un 46%, o lo que es igual, un 22% más. Es cierto que en ese periodo de dos años se produjo un estancamiento en el reciclado, incluso ligeramente a la baja, lo que ha impedido dar un paso casi definitivo y supone un toque de atención para España.

En este asunto no se puede aplicar lo de que ‘las comparaciones son odiosas’. Más bien son necesarias, y en el contexto europeo este país está muy bien posicionado en lo que a plástico se refiere, segundo solo por detrás de Alemania en reciclaje de este material. Los expertos han retado al coronavirus y se han reunido en formato híbrido, presencialmente y on-line, gracias al Instituto Tecnológico del Plástico, que ha celebrado la primera edición de su Seminario Internacional de Reciclado.

Industria del reciclado del plástico en Europa

Análisis completo

Dos centenares de inscritos y casi una treintena de ponentes han dado forma a la preocupación y el interés en este asunto durante dos jornadas muy intensas, fijando retos a partir de una toma de posición basada en el escenario actual. Estrechamente vinculado a la economía circular, el reciclaje del plástico depende de varios factores, que pasan por el marco legislativo existente y el necesario, así como por la I+D+i disponible y por la que hay necesariamente que apostar.

Esta industria se presenta como una alternativa fiable de inversión y negocio, sabedora de que hay margen de mejora, campo de actuación, conocimiento y concienciación social, canalizada a través de las administraciones. Como muestras de innovación, este sector ha mostrado en el seminario los últimos avances de separación de residuos, tales como el uso de la inteligencia artificial, siempre teniendo de fondo la llamada ‘neutralidad climática’. El horizonte de 2050 se ha establecido con el reto de llegar a un 60% de la producción de plásticos basada en la reutilización y el reciclado.

En gran interés han sido la pormenorización de cómo se trabaja ya, con los ‘casos de éxito’ testados con diversos materiales -PET, poliuretanos, ABS o films multicapa-, contextualizando ello además en las tecnologías aplicadas, exponiendo como complementarios los reciclados mecánico y químico. Como no, el gasto que conlleva no se ha perdido de vista en un seminario que no ha olvidado las certificaciones, especialmente relevantes para material reciclado en contacto con alimentos.

Paco Alonso

Periodista y director de Agromerca

Compartir
Publicado por